martes, 6 de febrero de 2018

Uso del petróleo en la vida cotidiana

En nuestro imaginario colectivo, los productos derivados del petróleo pueden ser unos elementos muy abstractos. Es decir, la mayoría de nosotros sabemos que se utilizan en su mayoría como combustibles para dotar de energía a nuestras máquinas de uso diario,  ignorando los cientos de usos y derivados que provienen de su explotación, consiguiendo la fabricación de artículos que son tan habituales y cotidianos que a más de uno podrían sorprender.


el petróleo está más cerca de nuestra vida de lo que pensamos. Pero vamos por el principio…
El petróleo crudo no posee un uso práctico, pero es una materia prima orgánica de gran valor que se utilizó desde los inicios de la humanidad, con el tiempo ha demostrado alto potencial para convertirse en una infinidad de productos y su utilización y explotación se ha ido puliendo con el paso del tiempo.
El refinado del petróleo crudo es un proceso por el cual el hidrocarburo se calienta en una caldera a 400º C para poder ser destilado y separado. A este proceso se le conoce como Cracking. Y es gracias a esto que se pueden realizar diversos derivados del petróleo que se encuentran en nuestro día a día. Si repasamos cuales son estos productos y sus usos tendremos:
  • Gasolina y naftas: La gasolina es la principal fuente de energía que utilizan los vehículos de combustión interna en el planeta, como es el caso de motos, tractores y automóviles propiamente.
Derivados del petróleo: naftas y gasolinas
  • Keroseno: Este líquido transparente que se obtiene de la destilación de petróleo tiene múltiples y  diferentes utilidades: como disolvente, para uso en la calefacción doméstica, para uso en motores a reacción y turbinas de gas e incluso, antiguamente se utilizaba como fuente de energía en aparatos de iluminación.
Derivados del petróleo: Keroseno
  • Gasóleos: Mejor  conocidos como Gasoil o Diésel, estos son muy utilizados por camiones y el transporte público por su costo inferior al de la gasolina.
Derivados del petróleo: Gasóleos
  • Fuelóleo: Qué es uno de los combustibles más pesados, es muy utilizado como combustible en plantas de energía eléctrica, en calderas y hornos a gas, así como también en buques y embarcaciones marítimas.
Derivados del petróleo: Fuelóleo
  • Bencina o éter de petróleo: Es una materia prima muy utilizada para la fabricación de ciertos disolventes y además como el diluyente para tintas, ceras, betún, y productos industriales y/o de limpieza.
  • Gases del petróleo: Entre los que se destacan el gas butano y propano, siendo el ejemplo más ilustrativo, la bombona que utilizamos para la cocina o calefacción, compuesta de gas butano, un tipo de gas licuado derivado del petróleo.
Derivados del petróleo: Gases del petróleo
Entre otros derivados del petróleo que se destacan por su uso cotidiano, podemos destacar:
  • Aceites: Utilizados como lubricantes y grasas.
  • El asfalto: Que comúnmente conocemos por su presencia en  el suelo de calles, autopistas y cualquier tipo de estructura superficial de uso público. En algunos sectores industriales es utilizado además  como material sellante.
Derivados del petróleo: Asfaltos, lubricantes y coque
  • Aditivos: De uso frecuente en motores de automóviles y maquinaria industrial.
Otra vía para que el petróleo y sus derivados lleguen a nuestra vida cotidiana, radica en la petroquímica, que a grandes rasgos implica la conversión de estos hidrocarburos en productos químicos que luego serán utilizados como materia prima para fabricar los siguientes elementos:
Derivados del petróleo: Industria petroquímica
  • Plásticos: Con los cuales se fabrican juguetes, botellas, artículos de cocina, envases, bolsas y miles de otros tantos productos que utilizan el polietileno como principal material y alquilbenceno.
  • Telas sintéticas: Las cuales sustituyen a la lana y el algodón.
  • Cauchos, gomas y látex.
  • Vaselinas para uso personal.
  • Pinturas, recubrimientos e impermeabilizantes: Siendo su principal componente el ácido naftecinco
  • Jabones, cosméticos, perfume y tintes.
  • Lubricantes para motor.
  • Detergentes y pluguicidas: Para artículos del hogar, siendo su principal elemento el alquilbenceno.
  • Ceras parafínicas: suelen emplearse para la producción de ceras para la limpieza doméstica y para la fabricación de papel parafinado.
La lista es enorme y no hace más que demostrarnos, a importancia del petróleo y sus derivados en nuestras vidas ya sea como fuente de energía o por su utilización como materia prima en todos los sectores que hacen a la industria de un país
                                       Derivados del petróleo: usos cotidianos
Y qué pasaría si se agotara el petróleo y sus importantes derivados petrolíferos; colapsaríamos por un tiempo hasta encontrar un sustituto, ya que la sociedad mundial gira en torno al uso de este hidrocarburo.
Una posibilidad para resolver el problema sería la creación de tecnología para reutilizar los distintos derivados del petróleo ya existentes como bolsas, plásticos, aceites usados, entre otros; y otra sería, encontrar un hidrocarburo que tuviera características similares al petróleo.
En el caso específico de la gasolina, se tendrían que utilizar biocombustibles u otros tipos de energía como celdas de hidrógeno o paneles solares.

Derivados del petróleo
Pero como conclusión podemos decir que el petróleo y sus derivados hoy en día seguirán jugando un papel fundamental e imprescindible para el desarrollo de la economía, facilitar la movilidad de las personas y los bienes, la producción de muchos materiales y para generar energía.


El aceite de oliva

El aceite de oliva es un aceite vegetal de uso principalmente culinario que se extrae del fruto del olivo denominado oliva o aceituna.1​ Casi la tercera parte de la pulpa de la aceituna es aceite y, por esta razón, desde la antigüedad se ha extraído fácilmente con una simple presión ejercida por un molino .En España, las instalaciones donde se obtiene el aceite reciben el nombre de almazara.2​ Su uso es fundamentalmente culinario, pero se ha empleado para usos cosméticos, medicinales, religiosos y para las lámparas de aceite.
La oliva o aceituna no se suele comer cruda debido a la amargura de su sabor (debida principalmente a la presencia de compuestos fenólicos), este sabor se reduce en gran medida mediante la aplicación de diversos procesos de macerado. No obstante el 90 % de la producción mundial de olivas se emplea en producir aceite.2
Histórica y culturalmente ha sido un producto muy ligado al área del Mediterráneo.1​ Hoy tan solo un 3 %3​ de la producción mundial se realiza fuera del área mediterránea. España produce casi la mitad del aceite de oliva de todo el mundo4​ y es seguido en producción por Italia y Grecia. Estos tres países acaparan las tres cuartas partes de la producción mundial.5
El aceite se extrae de aceitunas maduras de entre seis y ocho meses, justo en el momento que contienen su máxima cantidad de aceite lo que suele ocurrir a finales de otoño. Las aceitunas se someten a una primera presión con el objeto de extraer su zumo; la calidad del aceite depende en gran medida del procesado posterior. Por esta razón los productores vigilan estos pasos con sumo cuidado. La calidad del aceite de oliva se juzga por sus propiedades organolépticas y por su contenido de ácidos grasos libres. Existen regulaciones en la Unión Europea sobre las clasificaciones del aceite en seis categorías en función de la concentración de ácidos grasos.6
Cabe distinguir el cultivo olivarero y su estudio científico de la extracción del aceite de oliva y su estudio . Más en general, la elaiotecnia es la ciencia que estudia la extracción de aceites vegetales de cualquier origen, como puede ser el mismo aceite de oliva, el girasol, el de cacahuete, el de palma, etc.
Hoy el aceite de oliva se comercializa envasado en botellas (de cristal o plástico), así como en bidones protegidos de la luz.
Resultado de imagen de el aceite de oliva


La tala indiscriminada de bosques

La deforestación es un grave problema para la salud del planeta que nos afecta a todos y, aunque los intentos por frenarla logran discretos resultados, no consiguen revertir la tendencia. El desastre ambiental ocasionado por la progresiva desaparición de la masa forestal provoca pérdidas ambientales incalculables y de difícil o imposible recuperación.
En efecto, más que hablar de árboles hemos de hablar de bosques, de ecosistemas y de todo lo que afecta o depende de ellos, y es precisamente con este enfoque como se entiende que la tala indiscriminada sea mucho más que un atentado ecológico puntual en un área concreta, ya que termina afectando a todo el planeta. Sobre todo, además, porque se trata de una práctica muy extendida que se lleva a cabo a escala global, con pérdidas de más de diez millones de hectáreas de bosques.

¿Qué es la tala indiscriminada de árboles?

La tala indiscriminada de árboles es el proceso mediante el cuál va disminuyendo el número de vegetación y árboles, provocando la deforestación. Esta práctica, que se suele llevar a cabo en suelos que no son productivos o por algún fin específico, los principales son:
  • Plantar otro tipo de árboles o conreo.
  • Extracción de recursos naturales.
  • Criar ganado.
  • Construir en ese terreno.
  • Utilizar la madera

La ganaderia y el calentamiento climático

La ganadería intensiva industrial tiene importantes efectos sociales y medioambientales en todo el mundo. Entre los sociales destacamos la expulsión de campesinos de tierras para plantar monocultivos de cereales u oleaginosas destinadas a la alimentación animal, la desaparición de la ganadería campesina y modos de vida asociados, o la obesidad provocada por un exceso de consumo de carne, entre otros. En este artículo nos centraremos en los impactos medioambientales, entre los que destacamos la contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero.

El 26% de la superficie terrestre se dedica a la producción de pasto y el 33% de la superficie agrícola a la producción de grano para piensos. En ambos casos, el avance de la ganadería ha supuesto la deforestación de grandes extensiones de bosques.
Según este estudio, la ganadería es responsable del 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero medidas en equivalentes de CO2. Específicamente es responsable del 9% de las emisiones de CO2 (principalmente por deforestación), el 37% de las emisiones de metano, CH4, (fundamentalmente por la digestión de los rumiantes) y el 65% del óxido nitroso (por el estiércol). Asimismo, emite 2/3 de las emisiones antropogénicas de amoníaco, gas con un papel importante en la lluvia ácida.
La ganadería utiliza el 8% del agua mundial, un elemento cada vez más escaso y para muchos, origen de futuras guerras. Se estima que para producir 1 kg de carne de vacuno intensivo son necesarios 20.000 litros de agua. La ganadería intensiva es, además, la mayor fuente de contaminación del agua, contribuyendo a la eutrofización y degradación de ríos y litorales. Las fuentes de contaminación proceden de las heces, residuos de los piensos (antibióticos, metales pesados), hormonas, así como de los pesticidas y fertilizantes utilizados en los monocultivos de grano para pienso. En EE UU, el ganado es el responsable del 55% de la erosión y sedimentación, el 37% del uso de pesticidas, el 50% del uso de antibióticos y de 1/3 del contenido en nitrógeno y fósforo del agua.
La ganadería intensiva industrial tiene, además, efectos devastadores en la propia biodiversidad animal. Las estimaciones de desaparición de las razas domésticas tradicionales oscilan entre una cada semana o una al mes. En el año 2000 había unas 6.300 razas identificadas y se estima que hasta 2.255 pueden estar en situación de riesgo. En Europa, el 55% de los mamíferos y el 69% de las aves domésticas están en situación de riesgo. La principal causa de esta desaparición es la expansión de la ganadería intensiva, empujada por el control corporativo sobre la genética animal de algunas empresas y por la pérdida de competitividad monetaria de los sistemas extensivos tradicionales y sostenibles de producción animal.
Resultado de imagen de la ganaderia y el calentamiento climático

La revolución verde

Revolución verde es la denominación usada internacionalmente para describir el importante incremento de la productividad agrícola y por tanto de alimentos entre 1960 y 1980 en Estados Unidos y extendida después por numerosos países.1​ Consistió en la siembra de variedades de trigo, maíz y arroz, principalmente, más resistentes a los climas extremos y a las plagas, capaces de alcanzar altos rendimientos por medio del uso de fertilizantes, plaguicidas y riego.
Fue iniciada por el ingeniero agrónomo estadounidense Norman Borlaug con ayuda de organizaciones agrícolas internacionales, quien durante años se dedicó a realizar cruces selectivos de variedades de trigo, maíz y arroz en países en vías de desarrollo, hasta obtener las más productivas. La motivación de Borlaug fue la baja producción agrícola con los métodos tradicionales en contraste con las perspectivas optimistas de la revolución verde con respecto a la erradicación del hambre y la desnutrición en los países subdesarrollados.2​ La revolución afectó, en distintos momentos, a todos los países y puede decirse que ha cambiado casi totalmente el proceso de producción y venta de los productos agrícolas.
La revolución verde obtuvo un gran éxito en el aumento de la producción, pero no se dio suficiente relevancia a la calidad nutricional, resultando en la expansión de variedades de cereales con proteínas de baja calidad y alto contenido en hidratos de carbono.3​ Estos cultivos de cereales de alto rendimiento, ampliamente extendidos y predominantes en la actualidad en todo el mundo, presentan deficiencias en aminoácidos esenciales y un contenido desequilibrado de ácidos grasos esenciales, vitaminas, minerales y otros factores de calidad nutricional.3

domingo, 4 de febrero de 2018

Tema 6- Álgebra


Expresiones algebraicas:
Una expresión algebraica es un conjunto de números y letras unidas por los signos de las operaciones aritméticas.

POLINOMIOS
es una expresión hecha con constantes, variables y exponentes, que están combinados usando sumas, restas y multiplicaciones, … pero no divisiones.

Valor numérico de un polinomio:
Para hallar el valor numérico de un polinomio se sustituyen las indeterminadas por sus valores y se efectúan las operaciones indicadas.

Para sumar dos polinomios se escriben uno a continuación de otro, intercalando entre ambos el signo de la adición, y se reducen términos semejantes.
EJEMPLOS DE POLINOMIOS:

a) 4ax4y3 + x2y + 3ab2y3

b) 4x4 -2x3 + 3x2 - 2x + 5

Cuando un polinomio consta de dos monomios se denomina binomio: x2y + 3ab2y3 ; 2x + 3 son dos binomios
Cuando consta de tres monomios se denomina trinomio: el caso a) anterior o -2x3 + 3x2 + 5 son dos trinomios.
Con más de tres términos (monomios) ya se denomina en general polinomio.
Respecto al grado de un polinomio, se dice que tiene por grado el mayor de los grados de los monomios que lo forman.
Así en el caso a) los grados de los monomios (suma de los exponentes de las letras) son 8, 3 y 6, luego el grado del polinomio es 8.
En el caso b) el grado es 4.

domingo, 28 de enero de 2018

Fórmulas (chuletas para la cabeza) Progresiones geométricas

Progresiones geométricas
  por recurrencia:
   a(sub)1
   a(sub)n      
   r =razón                                                             

 termino general:
 a(sub)n=a(sub)1·r elevado a n-1
 a(sub)n=a(sub) p·r elevado a n-p
                                                                                                          
a(sub)n=a(sub)p+(n-p)·d
-  término general de relación con el
   término que ocupa el lugar p
    
 p(sub)n=raíz cuadrada de 
 ( a(sub)1·a(sub)n) elevado a "n"
-sobre el producto de los "n"                                                                                                                       primeros términos


  p(sub)n=ac elevado a "n
  -sobre cuando el producto "n" es                                                                                                               impar en función del central.


   s(sub)n=a(sub)n·r -a(sub)1 partido                                                                                                            entre r-1
    -sobre  la suma de los "n"                                                                                                                       primeros términos de una progresión
geométrica.